Chica Sombra
  • Home
  • Entrevistas
  • Cine
    • Estrenos de la semana
    • Una de cine
    • ¡Corten!
    • En serie
    • Documentate
  • Libros
    • Novedades
    • Reseñas
    • Presentación online
    • Cómic
  • Teatro
  • Otros temas
    • Recreativos
    • Macabrismos
  • Políticas y Contacto

 


Título: Gothic

Autor: Philip Fracassi.

Fecha de salida (en inglés): 3 de Febrero de 2023.

Páginas: 408

ISBN: 978-1-58767-840-0.

Precio: 18.99 dólares. 

Sinopsis:

En su 59º cumpleaños, Tyson Parks (un famoso escritor de terror en horas bajas) recibe como regalo un antiguo escritorio, con la esperanza de que avive la llama de su creatividad. Quizás incluso sirviendo de inspiración para escribir otro best-seller que demuestre que sus mejores años no son cosa del pasado.

En otro continente, una misteriosa mujer establece contactos para encontrar indicios en todo el mundo del paradero de cierto artefacto que su familia ha estado buscando durante siglos. Con la ayuda de un detective privado neoyorquino por fin encuentra lo que está buscando.

En la casa de Tyson Parks.


Opinión personal de Jorge Capote:

El terror en la literatura, si bien puede que esto se aplique tan solo a la literatura anglosajona, siempre ha gozado de gran salud. Grady Hendrix, aparte de autor de éxito (también en nuestro país) da buena cuenta de ello en su libro ‘Paperbacks from hell’ (Libros de bolsillo del infierno), que narra la historia de la literatura de terror en los años 70 y 80. 

Y de aquellos barros estos lodos. Hay multitud de autores que se siguen nutriendo de lo anterior para traernos cosas frescas con su respectivo y único filtro. Uno de ellos es Philip Fracassi, que en España ha sido publicado por Dilatando Mentes (y se prevé que vengan más) y el 3 de Febrero publica con la editorial Cemetery Dance su nueva novela: ‘Gothic’, que precisamente tiene un aire a terror clásico que echa para atrás. Y nosotros que lo disfrutamos.

El tono, el argumento (y por qué no decirlo, también la portada de la novela) nos sitúan inmediatamente en aquella época de libros de bolsillo de buen tamaño en el lomo que tantas y tantas alegrías nos dieron a aquellos que nos iniciamos en el terror con autores clásicos como Stephen King o Dean R. Koontz. Un objeto poseído que trae por el camino de la amargura al protagonista y al villano, y que sirve como excusa para hablar de cosas que Fracassi tiene tan en mente como es la proyección de la carrera de un autor de terror; del miedo a estancarse y a dejar de ser relevante; y de la relación sentimental que alguien pueda tener con alguien que se dedica a la literatura de género. Amén de las dificultades económicas que la elección de esta carrera puedan traer. 

Una novela disfrutona, escrita con gran gusto y que nos permite disfrutar a aquellos que nos gusta lo gore y lo macabro de imágenes terribles y con cierto aire místico que también se agradece.

Philip Fracassi trae una baza segura con esta novela, que es un canto de amor al terror más clásico y que todos nosotros compartimos. Un gran acierto.





 


Título: October Boys: un Halloween de muerte

Autor: Adam Millard

Traducción: Roberto Carrasco

Tamaño: 15×21

Precio: 18€

ISBN: 978-84-125423-3-2

Sinopsis:

Halloween, 1988

¡Truco o trato! La pandilla de los October Boys sale en busca de chucherías y caramelos, pero pronto abandonan la idea cuando un camión de los helados —¿un camión de helados en pleno octubre?— comienza a perseguirlos.

Aquella fue la noche en la que uno de los October Boys desapareció.

Octubre, 2016

Años más tarde, Tom Craven sigue traumatizado por la llegada de la noche de Halloween, sobre todo porque la policía nunca encontró a su amigo, ni a su secuestrador. Lo que nadie sabe es que El Heladero está a punto de volver a por lo que queda de los October Boys…


Opinión personal de Tamara López:

La historia comienza fuerte: la noche de Halloween del año 1988, cuatro amigos salen a pedir caramelos cuando, de repente, se cruzan con un camión de los helados que, tras perseguirlos, se lleva a uno de ellos. Al chico lo dan por desaparecido, pues nunca encuentran su cuerpo, y nadie cree que la historia del heladero que los niños cuentan... Hasta que ahora, aproximándose el Halloween de 2016, el heladero regresa a sus vidas. 

La premisa me encanta. ¿Terror y Halloween? Muy mal tiene que salir para que no me guste, la verdad. Y ha salido bastante bien, la verdad, por lo que os voy a contar a continuación las cosas que me han gustado, pero también algún pequeño "pero" que quiero ponerle.

Lo que me ha gustado:

-La ambientación. Vuelvo a repetirme. Halloween, años 80. Eso para mí es una delicia. Esas casas decoradas, esos amigos haciendo el truco o trato, esa emoción que da esa noche a los niños... Me encanta.

-El camión de los helados. Me ha parecido muy ochentero, americano y original. Que la entidad demoníaca utilice ese camión me ha parecido maravilloso.

-La canción. Sin duda, Pop goes the weasel es la principal banda sonora de la novela. Si no os suena por el nombre, id a Youtube y ponéosla. La conocéis seguro, sobre todo si sois mamás o papás. Aquí, sin embargo, dejamos atrás la alegría infantil para que nos ponga los pelos de punta.

-Frederik White. Madre mía, me ha puesto los pelos de punta la historia salvaje y dura del heladero. Creo que merece una novela aparte. Me encantaría leerla de forma más detallada. El pasaje en que su viuda la relata ha sido mi parte favorita del libro. Qué espeluznante, dura y triste.

-Adictiva. Si otro punto a favor tiene la novela es que se lee en un parpadeo. Engancha desde la primera página hasta la última. No podréis soltarla.


Lo que no me ha gustado tanto:

-Algunas traducciones. A ver, sé que a muchos lectores esto precisamente les ha hecho mucha gracia, pero, por mi parte, no se la he visto. Que los protagonistas sean ingleses, toda la trama ocurra en Londres y que canten canciones como Somos novios, se pongan como las grecas o digan el joío... pues como que no. A mí me ha chirriado mucho.

-Final algo precipitado. A ver, me ha gustado el final, no digo que no, sobre todo por la decisión última que toman los protagonistas, pero me hubiese gustado que ahondase un poco más en la inmersión en el mundo del heladero.


Como veis, han sido más los puntos a favor que en contra, por lo que os recomiendo mucho su lectura.




 


Hoy me he despertado con ganas de viajar y me he colgado mi mochila al hombro para visitar uno de los lugares más embrujados de Estados Unidos, el Sanatorio Waverly Hills. Este antiguo hospital psiquiátrico encabeza los ránquines de los lugares más terroríficos del mundo. 

Abrió sus puertas en el año 1910 para albergar a miles de pacientes que padecían tuberculosis. Durante más de cincuenta años, el hospital llegó a albergar hasta a cuatrocientos pacientes a la vez, pero en 1962, y gracias a los avances médicos, tuvo que cerrar sus puertas. Un año más tarde reabrió como geriátrico, y estuvo funcionando hasta 1980. ¿El motivo del cierre? Maltrataban terriblemente a los ancianos, que estaban, en su mayoría, en un lamentable estado de vejación y abandono.


Más de seis mil pacientes murieron entre aquellas paredes a causa de los tratamientos experimentales que les aplicaban, como las terapias de electroshock. Es por eso que miles de fantasmas siguen habitando el lugar, siendo más conocido el de Timmy, un niño de seis años que falleció allí en extrañas circunstancias. Muchos visitantes le llevan pelotas, y aseguran haber visto cómo se movían solas.


Otro de los fantasmas más conocidos es el de una enfermera embarazada que se suicidó en una de las habitaciones, ahorcándose en una de las tuberías. Además, se habla de un túnel subterráneo que supuestamente utilizaban para deshacerse de los cadáveres, y que hoy en día es considerado como uno de los puntos paranormales más fuertes de Estados Unidos.

¿Os atrevéis a visitarlo?




Este mes de enero hemos visto las cuatro temporadas que hay disponibles (por el momento, ya hay confirmadas dos más) de Lo que hacemos en las sombras, un falso documental de unos vampiros que son, digamos, compañeros de mansión. Mezcla de terror y comedia, es una serie divertida, salvaje y que os hará pasar grandes momentos.

De hecho, he recopilado algunas frases que me encantan, y que resumen perfectamente qué os vais a encontrar:

«Me convertí en un vampiro para chupar sangre y follar para siempre».


«Ustedes son mujeres fuertes, hermosas, viciosas y vibrantes. ¿Cómo terminaron todos casados ​​con papas hervidas?».

 

«La única razón por la que estás vivo es porque te dejo vivir».

 


«Los compañeros de trabajo mueren, los vampiros compañeros de cuarto … son para siempre».

«Esa chica es la chica más hermosa que he conocido. El nombre de esa chica, sí, cariño, es tu nombre, Nadja».


 




 


Hoy he decidido coger mi mochila y largarme a un país del cual adoro su cultura, México, para visitar el Museo de los duendes. Qué tiene eso de terrorífico, os preguntaréis. Pues bien, teniendo en cuenta que dentro del lugar todo lo que se cuenta está basado en historias reales, en casos ocurridos a ancianos y niños que vivían en la zona... pues no es que me causen mucha simpatía estas pequeñas criaturas.

Está albergado en una pequeña casita de madera perdida en mitad del bosque, que abrió sus puertas hace dieciocho años para mostrarnos terroríficas historias y prevenirnos de estos seres que pueden parecer adorables y que, supuestamente, nos protegen. Desde travesuras como robarte la cartera o perderte las llaves del coche, hasta desapariciones de lugareños e, incluso, de caballos.


Tras cruzar sus puertas, podemos encontrar elfos, trolls, duendes y hadas, además de fotos, testimonios y mechones de pelo trenzado, una costumbre que realizan los duendes con el cabello de las personas a las que "tocan".

Uno de los casos más comentados y famosos de este museo, es aquel en el que unos jóvenes que iban de campamento, se encontraron con multitud de estos seres dando una fiesta. Estos los "obligaron" a pasar la madrugada con ellos y les advirtieron que no se dejaban ver por cualquiera. Como veis, estos hombrecitos de cincuenta centímetros son de todo menos adorables. Cuanto menos, dan un yuyu de cojones.

El museo se encuentra en el kilómetro 2.5 de la carretera Huasca-Tulancingo, y también ofrece una caminata nocturna que acaba en el “Árbol de los Deseos”, donde se relatan historias de duendes y hadas. ¿Os atrevéis a visitarlo?



 


Páginas: 400
Target de edad: Adultos
Idioma: ES
Fecha de publicación: 01-09-2022
Autor: Noelia Lorenzo Pino
Editorial: PLAZA & JANES

Sinopsis:

Dedicados a la confección de prendas artesanales inmaculadamente blancas, los Fritz son una comunidad-santuario al margen de la sociedad. Pero su vida ermitaña y pacífica se viene abajo cuando, tras un incendio en el caserío en el que viven al abrigo de los montes de Irún, los bomberos hallan el cuerpo amordazado y sin vida de una chica de catorce años.

A la Sección de Casos de la comisaría de la Ertzaintza no le quedará más remedio que lidiar con el hermetismo de sus miembros, y las estrictas normas que se niegan a quebrantar. La oficial Lur de las Heras, una experimentada y prudente policía limitada por una enfermedad que desde hace años la atormenta, y su nueva compañera, la patrullera Maddi Blasco, una joven avispada y entusiasta, serán las encargadas de la investigación; dos mujeres valientes y sensibles que pelearán hasta el final para averiguar quién está detrás del homicidio antes de que vuelva a derramarse sangre inocente.


Opinión personal de Tamara López:

Llevo leyendo a Noelia desde que sacó su primera novela, y a día de hoy, bastantes años después, puedo asegurar que es mi autora española favorita de novela negra. Tiene un sello propio, muy personal, algo difícil de conseguir entre tanta opción literaria. Además, si algo tienen en común sus historias es que no puedes parar de leerlas hasta el final: adicción en estado puro, como, sin en vez de leer la trama, te la estuvieras pinchando.

Lo que más me ha gustado de esta novela ha sido, sin duda, la familia Fritz. Que el crimen se haya cometido dentro de una secta ha sido para mí una delicia. Sin duda, siempre me han picado la curiosidad este tipo de "comunidades", y cómo lo hacen para lavar el cerebro a las personas que se dejan embaucar y entran en ellas. Creo que es lo más original de la trama, el aire fresco. 

Dentro de esta secta, encontramos una gran "familia". Algunos de sus miembros sí lo son en realidad; la gran mayoría, no. Entre ellos se encuentra mi personaje favorito de la novela: Guillermo. Desde el principio se ve lo buena persona que es, lo correcto, lo educado... y me ha encantado esa tensión sexual (no sé cómo llamarlo en realidad, porque hay también mucha ternura) con Lur, nuestra protagonista principal. También vemos en él los grises tras la muerte de su hija, lo entendemos y excusamos cualquier cosa que sea capaz de hacer a raíz de este crimen. Sin duda, nadie escribe personajes como Noelia.

Por supuesto, la ambientación me ha parecido una maravilla, pues la secta no puede estar situada en un entorno más bonito que los bosques de Irún. He disfrutado como una niña leyendo esas descripciones, tanto de la casa y sus normas, como de sus alrededores.

En definitiva, una trama muy adictiva que te dejará sin aliento, un caso de asesinato que te puede, incluso, sacar la lagrimilla, y el sello de Noelia, algo que nunca decepciona.

Muy recomendado.



 

                        
 

El Espacio Mercado de Getafe (Plaza de la Constitución s/n) acogerá, el jueves 2 de febrero a las 19:00 horas, la presentación de Tras la alambrada, la nueva novela de la escritora Cristina Bermejo Rey, que supone su primera incursión en el género de la ficción histórica.

Conducirá el acto Maximino Martínez, profesor de Lengua del I.E.S. Julio Caro Baroja de Fuenlabrada.

Un viaje a través del horror y la crudeza del Holocausto

En esta ocasión, la autora nos llevará hasta el campo de concentración de Auschwitz, donde conoceremos a varios personajes cuyas vidas se cruzarán tras los alambres de espino que rodean el recinto.

Habitual del género de terror, Cristina nos sorprende ahora con este cambio de registro, que surgió tras ver el documental del getafense Álvaro Dorado, Auschwitz, la fábrica de muerte.

«Al ver el documental quedé impactada», comenta. «Fue como si me hubieran dado un bofetón. Ya había visto reportajes y documentales sobre el Holocausto, pero este me llegó al alma, y me puse a escribir un relato», continúa. «Luego la misma historia me fue pidiendo más y, al final, lo que empezó siendo un relato terminó en una novela en la que intenté plasmar el horror y la crudeza del Holocausto», concluye.

Tras el acto de presentación habrá una firma de libros donde, además, la autora charlará con la prensa que tenga el placer de asistir al evento.



 


ASIN ‏ : ‎ B097N5CDLK
Idioma ‏ : ‎ Español
Tamaño del archivo ‏ : ‎ 6735 KB
Uso simultáneo de dispositivos ‏ : ‎ Sin límite
Texto a voz ‏ : ‎ Activado
Lector de pantalla ‏ : ‎ Compatibles
Tipografía mejorada ‏ : ‎ Activado
Word Wise ‏ : ‎ No activado
Notas adhesivas ‏ : ‎ En Kindle Scribe
Longitud de impresión ‏ : ‎ 275 páginas



Sinopsis:

Una novela llena de misterio, suspense y donde todos los personajes tienen algo que ocultar. Un thriller apasionante que te mantendrá enganchado desde la primera página.
En un pequeño pueblo al oeste de Nueva York, los días transcurren lentos y sin sobresaltos.

Todo cambiará con el hallazgo de un cadáver a orillas del lago Derly. Un caso que pondrá en jaque los medios y conocimientos del reducido grupo policial.
Una muerte sin sentido, una extraña nota y un pasado doloroso. Un cóctel siniestro que cambiará la rutina de los habitantes de Cloudstown para siempre.

¿Qué tienen en común Freddy Krueger, el Fantasma de la Ópera y el Hombre de las Sombras?


Opinión personal de Tamara López:

Si tengo que ser sincera, lo voy a ser desde el principio: leí este libro por su portada. Sí, puedo resultar una superficial de mierda, pero es lo que hay. Me parece fascinante. Como niña de los ochenta y amante del terror, no pude evitar sentirme terriblemente atraída por ella. Como las abejas a la miel. Y, creedme, lo que me he encontrado dentro merece mucho la pena.

Empezaré hablando del Derly, nada más y nada menos un lago de un pequeño pueblo de las afueras de Nueva York llamado Cloudstown. Sí, uno de esos pueblos típicos de las novelas de King en los que nunca pasa nada, pero en los que, si tiramos un poco de la manta, descubrimos que está pasando de todo. Uno de esos lugares en los que todos los vecinos se conocen... al igual que conocen todos y cada uno de los secretos. Una ambientación fantástica, vaya.

Seguiré hablando de las referencias, porque las tiene, y muchas. El fantasma de la ópera es, sin duda, la principal y la que más importancia y relación tiene en la trama. Pero también tenemos grandes guiños a It, Pesadilla en Elm Street, George Michael, Queen... ¿Os suena? ¡Por supuesto, los maravillosos 80! Como buena friki que es una, he disfrutado como una niña descubriendo todas estas fantásticas (y de buen gusto, sin duda) referencias que nos ha ido dejando la autora durante toda la novela.

Continúo hablando de los personajes, con sus grises, sus matices y sus secretos. Nada es lo que parece, y el pasado siempre guarda sorpresas. ¿Es posible que el malo, a veces, se vaya de rositas? Por supuesto, y con eso también juega un poquito la autora. Me ha encantado Alan, por cierto, y esa inocencia suya. Sin duda, el personaje más puro y sincero de todos. 

Y, por supuesto, debo hablar también de lo mucho que me ha gustado, lo adictiva que me ha resultado (advierto: no podréis parar de leer) y lo retorcido y fantástico que me ha parecido el final. Ay, esa bestia. Esa bestia se ve venir, pero, cuando se muestra del todo, te deja con el culo torcido y la boca abierta.

Muy, muy recomendado. 



 


Hoy he vuelto a levantarme viajera, así que he cogido mi mochila del terror y me he largado a Canadá, al túnel que se encuentra en Ontario, más conocido por los lugareños como El túnel de los gritos. Este sitio fue construido para drenar las aguas de las tierras cercanas, y también para transportar mercancías y animales, pero ocurrió algo terrible que cambió para siempre su historia.

Un hombre quiso vengarse de su mujer y no encontró otra forma más dolorosa de hacerlo que a través de la hija de ambos, de la que había perdido la custodia. La llevó hasta el túnel y le dio fuego, quedándose a mirar cómo la niña suplicaba y gritaba entre llamas hasta su último aliento. Esta leyenda local tiene algunas variantes, pues otros vecinos cuentan que la chica escapó de un incendio en una granja cercana y, tratando de huir con la ropa en llamas, murió dentro del túnel. Sea cual sea la versión verdadera, si enciendes una cerilla dentro del lugar, automáticamente el fantasma de la chica comienza a gritar, pues le tiene pánico al fuego que acabó con su vida tras un agónico sufrimiento.


Como curiosidad os diré que la película Limestone Burning está basada en esta historia y rodada en este lugar y en sus alrededores. También sirvió de escenario para la adaptación de La Zona Muerta, de Stephen King, que fue dirigida por David Cronenberg en 1983.

Sean o no ciertas las leyendas, creo que rodearé el túnel... por si acaso.

¿Os venís?



 


Autoría: Juanma Díez Diego
Dirección: Jorge Sánchez
Elenco: Borja Cortés, Mabel del Pozo, Lolo Diego y Juanma Díez Diego
Textos a partir de los escritos de E.B.

Sinopsis:

A Juanma hoy le han contado un suceso importante: el asesinato de un familiar lejano al comienzo de la Guerra Civil. Siente la necesidad de teatralizarlo, de llevar a escena un unipersonal dramático y comprometido sobre el fusilamiento de B, la noche del 15 de agosto de 1936.

Está solo. En un escenario oscuro comienza a evocar el terrible suceso… Pero, ¡un momento! Dudas y personajes irrumpen en escena, sin permiso “autoral”, para no dejar al protagonista contar la historia como él quiere.

Señor B. Algunos desastres de una guerra trae el pasado al presente para sacar a la luz acontecimientos familiares heredados “de los que es mejor no hablar”.


Opinión personal de Santy Portela:

Bienvenidos a Chica Sombra.

Hoy os traigo mi opinión sobre “Señor B. Algunos desastres de una guerra”, una obra escrita por Juanma Díez Diego y dirigida por Jorge Sánchez que se puede disfrutar en el Teatro del Barrio hasta finales de febrero. 

Parece que últimamente me llaman la atención las producciones sobre la memoria y la guerra civil. Fui a ver “Alaejos. Pocos y lejos” y ahora esta otra obra que estriba sobre el mismo tema. Tal vez se deba a que hay una parte de la población, entre la que me incluyo, nacida entre los ochenta y noventa, que alberga dudas, nos hacemos preguntas y queremos saber más sobre esa parte de nuestra historia que, como bien dice al principio de Señor B Juanma Díez, apenas tocamos en el temario de historia del instituto. Pero también queremos saber más a un nivel personal, más íntimo, más cercano; sobre nuestras abuelas y abuelos, sobre lo que nuestras familias no nos cuentan. Eso se ve en ambas obras de teatro. 

Centrémonos en la que hoy nos atañe. “Señor B. Algunos desastres de una guerra” se mueve entre la metateatralidad, la cotidianidad y la ensoñación. 

Juanma quiere contar a historia del abuelo de su prima. Teatralizar una noche concreta, la noche del 15 de agosto de 1936. Tiene claro cómo quiere hacerlo. Entonces, personajes comienzan a surgir para “entorpecerle”. Los evoca o los invoca o, directamente, esos personajes están ahí, en el fondo de la historia, prestos a contar la historia desde su punto de vista. Entre esos personajes, el propio señor B. 

La obra avanza entre saltos de tiempo, fantasmas que quieren hablar y otros que prefieren callar; entre historias paralelas que se entrecruzan y son germen de un mismo árbol. Y, mientras se avanza, Juanma se percata de que no tenía tan clara la historia que quería contar, que hay mucho que desconocía, que se perdió, que le callaron. 

“Señor B” es una obra muy poética y evocadora, salpimentada con toques de humor cotidiano, de cercanía familiar e imágenes de una región. Me ha gustado mucho lo pictórico del montaje, como la pintura, un arte, alimenta y hace crecer la escena; el teatro, otro arte. 

Las interpretaciones resultan todas muy potentes. Destacaría las de Mabel del Pozo y Borja Cortés. La del propio Juanma me ha parecido en ocasiones algo plana, pero hace un trabajazo. 

Hay ciertos toques de humor que buscan destensar una propuesta de mucha enjundia. Funcionan de manera desigual. A veces sí logran su propósito y en otras ocasiones me resultaron metidas con calzador. 

Lo negativo de la obra es que resulta un poco tediosa, algo lenta. La propuesta escénica, tan poética, hace que avance con laxitud. Eso no es del todo malo, pero sí que me llevó a momentos de cierta desconexión. Entiendo que los momentos cómicos buscan aumentar el ritmo y que eso no suceda, pero, como ya he comentado, se logra a medias. 

Lo que sí puedo asegurar es que si el cometido de la obra es que nos sigamos preguntando por la guerra y sus consecuencias, por las historias familiares encerradas en un cajón y de las que <<es mejor no hablar>>, lo logra a las mil maravillas. Y es que, por mucho que algunas personas quieran enterrar el pasado, este sigue ahí y seguirá mientras nos falten nombres, cuerpos y dignidades por restituir.  



Entradas antiguas Inicio

Tamara López

Tamara López
Escritora, bloguera y destripadora 🎬 Autora de `Crónica de sucesos´ y `Vomitando mariposas muertas´. Lo mío es puro TEATRO. Mamá de Lisey. Esposa de un bonito

Sígueme en Instagram

¡Suscríbete!

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

¡Dinero con tus redes!

¡Dinero con tus redes!

¡Aprovecha la promoción!

Ignotus 2019

Ignotus 2019

Web seleccionada en...

Web seleccionada en...

Popular Posts

  • Tag 50 cosas sobre mí
    Buenos días ^^ Hoy os traigo un tag diferente que vi el otro día en el blog Mis cinco sentidos , para que así podáis conocerme un poqu...
  • Una de cine: Willy´s Wonderland (2021)
      Título original: Willy´s Wonderland Año: 2021. País: Estados Unidos. Dirección: Kevin Lewis. Guion: G.O. Parsons. Reparto: Nic...
  • Macabrismos por Rain Cross: La historia de Teke Teke
    Sigo en Japón para ofreceros otra leyenda, menos conocida que las anteriores, pero igual de siniestra: el  Teke Teke . Según cue...

Pacientes en las sombras

¡No te lo pierdas!

¡No te lo pierdas!

¡No te lo pierdas!

Adéntrate en la cueva

Adéntrate en la cueva

Redactores en la sombra

Image and video hosting by TinyPic
Rain Cross. Cuenta cuentos de terror. Desde mi cueva intento provocar horribles pesadillas. Lectora, cinéfila y devoradora de series.
Image and video hosting by TinyPic
Tony Jiménez. Enamorado de la literatura, del cine y de una koala. Psicópata a tiempo completo. Explotador de gatos.

Mis sombritas

Copyright © 2015 Chica Sombra

Created By ThemeXpose